Juan Carlos Lorenzo: «El acuerdo europeo en inmigración insiste en la fortificación»

Juan Carlos Lorenzo en los estudios de El Espejo Canario

Juan Carlos Lorenzo en los estudios de El Espejo Canario

→ «En el último semestre de 2023 se incrementó la llegada de barcazas a El Hierro, la ruta más peligrosa» → «No se puede reducir todo el discurso a la lucha contra las mafias, porque no son la causa de la llegada de personas» → «Es un riesgo para Canarias convertirse en un lugar de retención de inmigrantes»

El coordinador territorial de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, considera que el pacto de migración y asilo de la Unión Europea no hace más que insistir en la idea de fortificar el continente, desatendiendo sus deberes en cuestiones de asilo y atención a las personas que llegan buscando una vida mejor. 

Actuar «con más valentía»

Llama a actuar «con más valentía» y no ver el fenómeno exclusivamente como una cuestión de emergencia, sino como algo «estructural de la experiencia humana». A este respecto, entiende que la cuestión no se puede reducir a la devolución de los inmigrantes y la obstaculización del derecho de asilo, con medidas de protección «que brillan por su ausencia». Por ese motivo, entiende que el reciente acuerdo en el marco de la Unión Europea no hace más que profundizar en la visión de fortificar al continente ante la llegada de inmigrantes.

Además, Lorenzo destaca que este acuerdo puede ser perjudicial para Canarias, porque las islas pueden constituirse en esos «espacios de espera» de los que habla la Unión Europea y que, a su juicio, no son más que «espacios de retención y de islas-cárceles».

40.000 inmigrantes

El pasado año 2023 llegaron a las islas unos 40.000 inmigrantes. Lorenzo señala que, en ningún año anterior, llegaron tantas personas. La procedencia mayoritaria es de Senegal, pero también muchas han arribado desde lugares tan lejanos como Bangladesh. Esto, indica, no sucede «por casualidad», sino que responde a la falta de estabilidad política y económica de esos países que «impiden el más mínimo horizonte vital»,

Fractura de la ruta por mar

Indica que en el año 2023 se experimentó una fractura en la ruta por mar, pues en el primer semestre se observó la habitual llegada a Lanzarote y Fuerteventura procedente desde Marruecos, pero en el segundo semestre se incrementó la ruta más arriesgada, la que llega a la zona de El Hierro procedente de zonas como Mauritania.

Indica que, esta última ruta, es la utilizada por personas que hacen viajes muy largos, procedentes de países muy al sur de África, un tránsito lleno de dificultades y de privaciones de derechos, en particular para las mujeres, que sufren de agresiones de todo tipo.

Durante el pasado año se han contabilizado unas ochocientas muertes, pero Lorenzo estima que la cifra es mucho mayor porque hay barcazas que se han hundido y cuya existencia se desconoce: «No podemos dar la espalda a esa realidad, porque es fácil ponerse en el lugar de esas personas». A este respecto, llama a no caer en los discursos que pretenden la deshumanización de estas personas. 

Las mafias no son la causa

Lorenzo señala que no se puede poner todo el énfasis en las mafias, como si fueran las causantes de la inmigración: «Por supuesto que hay que luchar contra las mafias, pero no se puede reducir todo el discurso a eso, porque lo único que hace es reforzar el discurso de fortificación».

Acogida de menores

Lorenzo entiende que no es asumible organizar la acogida de 4.500 menores, pues supone una dimensión que supera las posibilidades de Canarias. Por ese motivo, estima que es «muy pertinente» una reforma legal que imponga el reparto de los menores entre las distintas comunidades autónomas.

Empadronamiento irregular

Sobre el procedimiento sancionador abierto contra CEAR por el supuesto empadronamiento irregular de inmigrantes, Lorenzo señala que se hizo siguiendo las recomendaciones del Defensor del Pueblo, que señala la necesidad de que las personas que están residiendo en España sean empadronadas. CEAR ya ha recurrido el expediente administrativo y espera que la Subdelegación del Gobierno en Canaria cierre el caso y reconsidere su postura.