El Braille cumple 200 años de evolución

Sistema Braille | Foto: ONCE

Sistema Braille | Foto: ONCE

Carmen Bayarri, directora del servicio bibliográfico de la ONCE, señala que se trata de un sistema que marcó una gran diferencia para el día a día de las personas ciegas.

Cada 4 de enero se conmemora el Día Mundial del Braille, y, además, este año, se celebra el 200 aniversario desde la invención de este sistema de lectoescritura tan importante para millones de personas ciegas en todo el mundo. 

Carmen Bayarri, directora del servicio bibliográfico de la ONCE, señala que se trata de un sistema que marcó una gran diferencia para el día a día de las personas ciegas y supuso una revolución en cuanto su acceso a la cultura, a la educación y a la vida diaria en general y que, en solo dos siglos ha sido capaz de evolucionar desde el punzón para marcar los puntos a la más moderna tecnología.

El braille ha sabido adaptarse y evolucionar, en apenas dos siglos, a un mayor ritmo que la escritura tal y como la conocemos. Desde su invención por Luis Braille en 1825, este sistema ha sabido amoldarse y permitir que las personas ciegas pudieran acceder a la lectura y la escritura en igualdad de condiciones.

La historia de la escritura para personas ciegas tuvo sus primeros acercamientos con los franceses Valentín Haüy y su impresión de letras normales en relieve, o Charles Barbier, militar autor de un código de puntos para envío de mensajes cifrados en el ejército, que sería la inspiración para que, en 1825, un muy joven Louis Braille propusiera el actual sistema. “Antes estábamos aislados de la sociedad y ahora, sin embargo, estamos totalmente integradas y esto ha sido posible gracias al braille”, insiste Bayarri. 

Actualmente, el braille está presente en cualquier aspecto de la vida diaria de una persona ciega: desde el braille en los medicamentos y alimentos, en sus desplazamientos diarios, en su forma de acceder al ocio y la cultura, hasta en su trabajo, gracias a las líneas braille, lectores de pantalla o almacenamientos digitales. 

Con motivo de la celebración de su segundo centenario se han preparado varias actividades que comienzan con la participación de la ONCE en el congreso que organiza el Consejo Iberoamericano del Braille en Oporto, el lanzamiento de la segunda edición del concurso Braille Nova. Asimismo, la organización espera que el año culmine con la aprobación del Real Decreto del Etiquetado Braille en los productos de consumo y la consecusión de que este código de lectoescritura sea reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Cupón conmemorativo

La ONCE se unió también a este Día Mundial del Braille dedicándole un cupón conmemorativo el pasado 4 de enero. Cinco millones de cupones recorrieron España al grito de “Braille, 200 años abriendo puertas”, en el que se pudo ver cómo una persona ciega con su bastón entra dentro de un libro con muchos puntos en braille, una metáfora de su acceso al mundo.