→ «El coste de las obras prioritarias asciende a 1.000 millones de euros» → «Aspiramos a un convenio de aguas similar al que ya existe en carreteras» → «El anteproyecto de la Ley del Suelo se ha elaborado en consenso con los cabildos»
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, afirma que, por el momento, no encuentran la suficiente «sensibilidad» en el Ministerio de Transición Ecológica para financiar las grandes infraestructuras hídricas que necesitan las islas.
Miranda se satisface del consenso alcanzado entre todos los cabildos para desarrollar los distintos planes hidrológicos, los cuales están todos aprobados, algo que da «fortaleza» para negociar con el Gobierno central y con Europa. Sin embargo, la interlocución con el Estado no es tan buena como el Gobierno canario desearía, pues la forma de ver las cosas en Madrid «no coincide con la realidad insular de Canarias».
Obras prioritarias
Señala que se ha valorado en torno de 4.000 millones de euros el coste de la total implantación de los distintos planes hidrológicos. Ante la magnitud del coste, los consejos insulares han establecido aquellas obras que son prioritarias, las cuales ascienden a un coste de 1.000 millones de euros, que es el expediente que se ha enviado al Gobierno central.
Considera que el Gobierno central debe tener conciencia de que Canarias no tiene capacidad de responder a las grandes inversiones que requiere el cambio climático y el incremento poblacional. Recuerda que el Gobierno canario se ha ofrecido a cofinanciar estas obras en la medida de sus posibilidades, «pero no vemos esa sensibilidad».
Entiende que mientras no exista una capacidad de presión en Madrid, el Ministerio no se avendrá a sentarse a negociar de una forma seria las necesidades de Canarias, algo que pasa por la firma de un convenio hídrico similar al que ya existe en carreteras. Considera inviable que esta financiación pase por un crédito que los canarios tengan que devolver en un plazo de treinta años.
Señala que el hecho de que los que gobiernan en el Estado sean partidos distintos a los que gobiernan en Canarias dificultan las negociaciones, pues entiende que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene mayor sensibilidad con otras comunidades.
Depuración de aguas
Miranda no vincula la crisis hídrica con el incremento de la llegada de turistas, aunque reconoce que «cuantos más turistas, más consumo de agua». Sin embargo, entiende que tiene mayor vinculación con el cambio climático y la escasez de lluvias.
Recuerda que la crisis hídrica no afecta al suministro urbano, sino, especialmente a la agricultura. A este respecto, señala la necesidad de seguir avanzando en la depuración de aguas, para lo cual se requieren, también, grandes infraestructuras, para lo que se requiere una financiación estable.
Reforma de la Ley del Suelo
Sobre el proyecto de reforma de la Ley del Suelo, Miranda señala que se orienta en la simplificación de los procedimientos, así como introducir en el articulado cuestiones que han surgido recientemente, como el problema de la vivienda y la fijación de las poblaciones en determinados territorios.
Indica que el trámite de elaboración del anteproyecto ha sido largo, contando con la participación de los cabildos y de los distintos agentes del sector que han indicado cuáles son los aspectos que conviene cambiar en la ley.