FEDEPORT valora los esfuerzos de los puertos capitalinos por mejorar la competitividad de sus infraestructuras

José Socas y Nicolás Quintana | Foto: Fedeport

José Socas y Nicolás Quintana | Foto: Fedeport

José Socas y Nicolás Quintana, presidente y vicepresidente de la Federación Canaria de Empresas Portuarias, hacen un amplio repaso a la situación de los puertos canarios y los retos de futuro.

El presidente de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT), José Juan Socas, valoró de forma positiva las relaciones de la patronal con las autoridades portuarias provinciales, tanto la de Las Palmas como la de Santa Cruz de Tenerife, y destacó los esfuerzos de las administraciones públicas para mejorar los procesos burocráticos y dotar de mayor agilidad las tramitaciones contribuyendo a aumentar la competitividad de las infraestructuras portuarias.

El futuro de Naviera Armas

Socas señala que, «cómo no puede ser de otra forma», apuestan porque Naviera Armas vuelva a manos canarias, «de donde nunca debió salir». En este sentido, espera que este grupo inversor cuente con todo el respaldo público necesario para que esto sea posible.

Señala que, en estos momentos, la naviera se encuentra en manos de un grupo de fondos de inversión de Estados Unidos y del Reino Unido que tiene un 94% y sólo el 6% restante sigue en propiedad de los herederos de Antonio Armas. A este aspecto, cree que debe haber un bloque público, privado y social que apoye esta iniciativa, y hacer realidad el proyecto de convertir la naviera en un «Binter del mar, un proyecto que sólo los canarios podríamos hacer posible».

Energías renovables

Socas apunta que, desde Fedeport creen que el sector de las energías renovables marinas es claramente una actividad que permitirá el crecimiento y posicionamiento de los puertos canarios a nivel nacional e internacional. 

Recuerda que la federación lleva años fomentando la participación público-privada en ferias internacionales que permitan dar visibilidad a las empresas y puertos. Señala que seguirán trabajando para conseguir que Canarias sea el primer lugar de España en tener un parque eólico marino, y que en este proyecto las empresas de las islas tengan la proyección que les corresponde y el desarrollo que han alcanzado en otras actividades como puede ser la del Oil and Gas. En este aspecto, cuentan con el proyecto Blue Supply Chain, que permitirá trabajar los próximos años en estos objetivos.

La formación de la mano de obra

Sobre la cuestión de la formación de la mano de obra, Socas considera que se debe trabajar desde los inicios en la formación de los jóvenes para fomentar las vocaciones en el sector, así como visibilizar a personas del sector que puedan ser referentes para los jóvenes, y conseguir así que la actividad les resulte atractiva. Además de difundir las oportunidades que ofrece el sector en campos como el emprendimiento, la tecnología y la sostenibilidad: «Necesitamos hacer frente al relevo generacional y ser capaces de retener el talento en el sector portuario».

La competitividad de los puertos canarios

Socas considera que los puertos canarios registran unos altos niveles de competitividad, con el Puerto de Las Palmas como el más transitado, seguido del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. A su juicio, el caso de éxito en el que se ha convertido la actividad de los cruceros en los puertos es un ejemplo replicable a otras actividades complementarias en el  sector que permiten posicionar a Canarias en los primeros puestos de los ranking nacionales, europeos y mundiales, «porque lo que no se discute son los niveles de calidad de nuestras infraestructuras y nuestros servicios».

Los retos del puerto de Tenerife

Nicolás Quintana señala que el Puerto de Santa Cruz de Tenerife es una infraestructura clave en el Atlántico, con una ubicación estratégica y una oferta de servicios que lo hacen atractivo para múltiples sectores. Indica que, como cualquier puerto, existen retos para mantener la competitividad y la adaptación a las exigencias del mercado. 

Uno de estos retos, que las empresas portuarias también lo han hecho suyo, es la modernización, mejorando la eficiencia y creando un marco competitivo para las empresas que quieren operar en nuestros puertos.

Indica que algunos trámites burocráticos pueden optimizarse, pues muchas gestiones caen en unos procesos complejísimos que, en muchos casos, comprometen su viabilidad por los tiempos de tramitación. Indica que la Autoridad Portuaria es consciente de estos desafíos y está trabajando activamente en dar soluciones que permitan agilizar los trámites, mejorar la competitividad y fortalecer la seguridad jurídica. Destaca que el objetivo de FEDEPORT es que el puerto siga creciendo de forma sostenible, ofreciendo estabilidad y oportunidades tanto a las empresas locales como a las que quieran invertir y contribuir a la cadena de valor existente.

La competitividad del puerto

Quintana recalca que el puerto es una superficie de suelo y agua industrial, al que se le debe sacar el mejor provecho. De esta manera, llevan ya varios años trabajando en unas agendas conjuntas de ferias en las que la autoridad portuaria y el sector privado, van de la mano mostrando unidad y respaldo. En ese aspecto, cree que se debe valorar el esfuerzo del departamento comercial.

“Proyecto Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046), «Potenciando el papel de las empresas en el despliegue de la eólica marina», aprobado en la 1ª convocatoria de subvenciones del Programa Interreg MAC 2021-2027 y co-financiado al 85% con fondos FEDER.”