El doctor en medicina y especialista en la lucha contra el dopaje en el deporte muestra su satisfacción por la vuelta a la actividad de la comisión antidopaje de Canarias.
Antonio Ramos Gordillo, doctor en medicina y especialista en la lucha contra el dopaje en el deporte, lleva cuarenta años luchando contra el dopaje, 34 de ellos al frente de la comisión antidopaje de Canarias, que ahora reanuda su labor tras años de inactividad.
Señala que, desde sus inicios, las sustancias dopantes han cambiado mucho, desde los iniciales anabolizantes, pasando por la eritropoyetina, un anticoagulante que mató a muchas personas. Le siguieron las denominadas ‘epos’ e, incluso, la insulina u hormonas de crecimiento. Gordillo indica que lo que ahora predominan son los moduladores de la producción de testosterona.
Los casos más mediáticos
Relata los casos de los ciclistas Pedro Delgado y Miguel Induráin, que se vieron involucrados en casos que fueron defendidos por su madre, Cecilia Rodríguez, que fue la que lo introdujo en el antidopaje.
Señala que el caso más mediático ha sido el del ciclista Lance Amstrong, cuya ambición de ganar lo llevó por ese camino, pero indica que siempre se quedó con las ganas de saber qué pasó a la atleta Florence Griffith, que murió de un tumor cerebral y de la que su marido era su entrenador.
Ética y salud
Indica que el antidopaje es una cuestión de ética de la competición, para salvaguardar la limpieza, pero también es una cuestión de preservar la salud, pues muchos deportistas no saben lo que le están poniendo en la boca: «La salud solo se valora cuando se pierde».