➤ «Estoy convencido de que Estados Unidos está viviendo un pico de ruido y pronto se volverá a la normalidad» ➤ «El descubrimiento de un nuevo planeta en el IAC demuestra que todas las estrellas que vemos tienen o han tenido un planeta» ➤ «Va a ser muy difícil que algún día podamos tener confirmación de la existencia de vida en otros planetas»
El director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez, asumió el cargo el pasado mes de junio, desde entonces, una de sus ocupaciones ha sido seguir trabajando para que el telescopio norteamericano TMT de 30 metros se instale en la isla de La Palma, en caso de que fracase la opción de Hawai.
Señala que La Palma sigue siendo el ‘plan b’ para construir la infraestructura, ya que la primera opción, Hawaii, sigue ofreciendo dificultades por la resistencia de las comunidades nativas. Recuerda que La Palma ya cuenta con todos los permisos y ha establecido una estrecha colaboración con las autoridades locales.
Afirma que IAC es muy conocido en todo el mundo, y los norteamericanos conocen la excelencia del los cielos canarios y del observatorio. Ahora tratan de mostrar las infraestructuras de las que se dispone en La Palma y en Tenerife.
El ruido de Trump y Musk
Sobre la amenaza de Donald Trump y Elon Musk para la ciencia, Martínez indica que el panorama ha cambiado «muchísimo» en estos pocos meses, pero está convencido de que estamos en un «pico de ruido» y en breve volverá la normalidad.
No obstante, señala que siguen en riesgo las instalaciones asociadas al observatorio Mauna Loa en Hawaii, donde los científicos recopilan datos sobre la acumulación de dióxido de carbono desde hace más de 65 años, y que está en la lista de recortes de la administración Trump, lo que podría afectar a sus actividades
Martínez apunta que Musk supone una amenaza adicional para la astrofísica a través de los varios miles de satélites Starlink que están orbitando para proporcionar conectividad a internet, e indica que ya existen conversaciones para que se respeten las señales que se necesitan para la astrofísica.
Telescopio de rayos gamma
Asimismo, anuncia que España albergará en La Palma 13 telescopios del futuro observatorio más grande y potente del mundo para la astronomía de rayos gamma. Los primeros cuatro, de gran tamaño, se inaugurarán el próximo año. En dos o tres años se instalarán los telescopios de tamaño medio.
Indica que se trata de una línea de investigación novedosa que permite estudiar las explosiones cósmicas, lo cual exige, además, del desarrollo de grandes ordenadores capaces de analizar los datos.
Un nuevo planeta
Sobre el reciente descubrimiento desde Canarias de un prometedor planeta para la búsqueda de vida, Martínez indica que es seis veces más grande que la Tierra y está a «tan solo» 20 años luz.
Indica que lo más importante es que este descubrimiento permite confirmar que todas las estrellas que vemos por la noche tienen o van a tener un planeta. Eso significa que los planetas son «muy comunes», algo que hace «más interesante» la observación del universo.
Está convencido de que en algún momento de la existencia del universo ha existido o existe vida similar a la de la Tierra, pero apunta a las enormes dificultades para desplazarse por el universo: «Va a ser muy difícil que algún día podamos tener confirmación de la existencia de vida en otros planetas».
Starmus La Palma
Sobre la celebración del Starmus La Palma, Martínez destaca que se trata de una edición histórica, tanto para el festival como para la isla, que consigue recuperar tras un amplio esfuerzo su celebración.
El evento de divulgación científica y arte se celebrará entre el 26 y el 30 de abril de 2025, coincidiendo con los 50 años del Instituto Astrofísico de Canarias y los 40 del Observatorio del Roque de Los Muchachos.
Martínez considera que es un gran momento para la vuelta del festival a la isla pues permite ponerla en el panorama mundial, algo muy importante para una sociedad que vive momentos complejos.