El presidente de la COAG, Rafael Hernández, reclama una política estratégica de depuración de aguas para abastecer a la agricultura y luchar contra el cambio climático.
Hernández, que lleva al frente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias diecisiete años, afirma que el cambio climático ya está afectando a la agricultura canaria: “En las zonas altas, la agricultura de secano está recibiendo un palo tremendo: la tónica es que llueve menos, hay más calor y lluvias puntualmente torrenciales”. Por ese motivo, es necesario afrontar una estrategia en la lucha contra el cambio climático, para lo cual “tenemos herramientas, lo que nos falta es una estrategia en desalación y depuración para garantizar el suministro de la actividad agrícola”. Señala que cada día se tiran al mar 85 millones de litros de agua, por la que ya se ha pagado por depurar, “con eso se riegan las 8.000 hectáreas de plátanos que hay en Canarias, que corresponden a 8.000 campos de fútbol”.
El presidente de la COAG considera que la depuración solo surge como debate cuando se dan noticias del vertido de aguas al mar, pero “debería ser una actuación continua de todos los consejos de aguas, en todos los Cabildos de todas las islas”.
La agricultura tras el Brexit
Hernández afirma que con el Brexit abre un período de incertidumbre en la agricultura, porque ese país financiaba la Política Agraria Común (PAC) de la UE como contribuyente neto, “por lo que habrá que descontar el cheque británico, que algunos han cifrado en torno a 2000 o 3000 millones. Tenemos que ser prudentes”.
Canarias forma parte de la PAC en el régimen del POSEI (Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias). En este sistema, los estados miembros no establecen normas ni presupuestos, “porque la política agraria desde hace más de cincuenta años que la dirige la Unión Europea. No se trata de que ‘Europa nos dé’, sino de una política común para todos”. En este marco, el debate se circunscribe a “la forma de recibir las ayudas, los requisitos ambientales, etc. La UE ha ido cambiando los criterios, cada vez son más importantes los medioambientales”.
Para el éxito de las negociaciones que cada país hace con la UE, resulta “un golpe estratégico monumental” la reunión que, recientemente, el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, ha mantenido con los ministros del ramo de Francia y Portugal, “porque no es lo mismo que tu vayas solo a pelearte que ir con el primo más fuerte, que es el francés”. Francia es uno de las principales perceptores de la PAC.
Desfases en las percepciones del POSEI
Sobre los retrasos en los pagos del PSOE correspondientes a los años posteriores a 2011, Hernández afirma que se soportan “muy malamente”. Recuerda que en 2009 se hizo una revisión del POSEI tras un estudio que estableció las diferencias entre lo que costaba producir en Canarias y en territorio peninsular. La UE determinó que fuera España la que pagara las diferencias, y así se hizo entre 2009 y 2011. Pero en 2011 “cambió el Gobierno y el criterio y el Ministerio dijo ahora no pago. Eso dejo, con la excusa de la crisis, a muchos productores sin cobrar la ayuda. Y muchos de ellos ya no están. Todo eso se perdió”. Ahora, no es que el Ministerio “le haya entrado la razón, sino que por la necesidad del voto de CC y NC ha entrado en razón para cumplir aquello que tenía que cumplir”.
Plátano
Hernández achaca la reciente ‘crisis del sector platanero’ a los intereses “mezquinos” de las asociaciones “para quitarse agricultores”. Afirma que la unidad del sector “ha sido una ventaja”. Respecto a las desavenencias con respecto a la ‘pica’, o tirada de plátanos, recuerda que “es un mecanismo para regular los mercados y evitar la caída de los precios, que funciona en toda la UE y en otros sectores como los de la leche. Lo que hay que hacer es darle otro fin y no tirarlos a los barrancos”. La medida que ha propuesto la COAG consiste en “regalar tres plátanos a cada turista que llega y sale del aeropuerto”.
Otro de los temas de preocupación para el sector son los altos márgenes de los intermediarios “que afectan al productor y al consumidor”. La COAG publica un índice mensual en el que la media se sitúa en un 300% de incremento entre el productor y el consumidor: “Todavía hay mucho que hacer y hoy ese debate está en toda la Unión Europea”.