Maximiliano Díaz: «2025 está siendo un buen año para el puerto de Las Palmas»

Puerto de Las Palmas | Foto: Autoridad Portuaria de Las Palmas

Puerto de Las Palmas | Foto: Autoridad Portuaria de Las Palmas

El presidente de los estibadores de Las Palmas señala que los datos demuestran que se trata de uno de los puertos más atractivos para el tráfico con África.

El año 2025 está siendo un buen año para el puerto de Las Palmas, según señala el presidente de los estibadores, Maximiliano Díaz, que pone de relieve el hecho de que la naviera MSC haya dejado claro que está interesada en estas instalaciones y ha realizado las mayores inversiones de la historia.

«No nos podemos quejar de nada», indica el representante sindical, que matiza que las buenas cifras se centran en la estiba, aunque reconoce que en materia de reparación de buques aún hace falta recuperar actividad.

10.000 toneladas de arroz

A este respecto, indica que en estos mismos días ha llegado al puerto de Las Palmas el mayor cargamento de arroz de la historia del Programa Mundial de Alimentos, con 10.000 toneladas a bordo, «una actividad que da mucho trabajo al puerto», y que, a su juicio, demuestra que Las Palmas es un enclave apropiado incluso para el tráfico con África, «gracias a su gran capacitación». Asimismo, atendieron recientemente al buque más grande de la historia del puerto de La Luz, el MSC Allegra.  

«No es fácil hacerlo crecer»

Díaz considera que si bien es cierto que siempre se necesitan más infraestructuras en el puerto de Las Palmas para incrementar su productividad y competitividad, no es menos cierto que el puerto «tiene la dimensión que tiene» y no es inviable hacer más diques: «Está muy bien diseñado y no es fácil hacerlo crecer». 

No obstante, considera que la eólica marina no encontrará ningún problema en su desarrollo y entiende que dará trabajo no solo a los estibadores, sino a otros muchos sectores, como el del transporte. 

«No se para»

Sobre el 12% de absentismo que sufre el sector de la estiba, Díaz recuerda que los trabajadores hacen jornadas de 15 días consecutivos a razón de 12 horas diarias, descansando tan solo tres días: «No se para», afirma, al tiempo que no cree que sea noticia que ese nivel de trabajadores no acuda al trabajo en momentos puntuales: «Se habla gratuitamente de este tema».