35 años de una hoja de ruta «bien marcada»

Guacimara Medina y Orlando Brito en el set de El Espejo Canario en el CAAM

Guacimara Medina y Orlando Brito en el set de El Espejo Canario en el CAAM

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y Orlando Brito, director del CAAM, hacen un repaso de la historia del museo y exponen las perspectivas de futuro.

El Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria cumple en estos días sus primeros treinta y cinco años de vida, marcados por «una estrategia bien configurada y con una hoja de ruta marcada», según indica Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

La consejera destaca el papel que ha desempeñado el centro en el desarrollo de la cultura canaria y recalca las diferencias entre el momento en que se inauguró y el actual. A este respecto, indica que, desde entonces, la oferta cultural ha crecido mucho en la isla, de tal forma que, en la actualidad, la «clave» es que cada persona pueda elegir libremente «donde le apetece ir», pues el CAAM no deja de ser «un consumo cultural». 

El criterio de validez

Señala que «hay público para todo» y, por ese motivo, el criterio de validez del Centro Atlántico de Arte Moderno no puede ser el de cuantas personas lo visitan, pues «no es el indicador más válido». 

Apunta que las administraciones aún tienen mucho que aprender en el campo de la autoevaluación, «porque no estamos acostumbrados» a llevar a cabo análisis que permitan «reorientar las políticas cuando no funcionan». 

Martín Chirino y la demanda histórica

Orlando Brito hace un amplio repaso a las 429 exposiciones que, a lo largo de estos treinta y cinco años han llevado a cabo, entre las que se incluye una dedicada a Óscar Domínguez.

Resalta las líneas iniciales marcadas por su primer director, el artista plástico Martín Chirino, al que, indica, se le rinde un homenaje «constantemente» y, en un futuro próximo, está previsto hacerlo de una forma más concreta. Brito señala que Chirino supo articular la  confluencia entre las personas de la cultura y las de la política para atender «una demanda histórica».

Memoria democrática

Entre las decisiones de las que Medina se siente más satisfecha es la devolución de cinco cuadros a sus legítimos propietarios «por dignidad». Indica que la familia de Pedro Rico, un alcalde republicano antes de la guerra civil, se presentó en la Casa de Colón con su abogado para reclamar la propiedad de las obras. 

Sustanciado el procedimiento, se resolvió en devolver las obras a la familia como sus legítimos propietarios. Medina señala que es el primer procedimiento administrativo que se desarrolla en España en consonancia con la Ley de Memoria Democrática, «y hay que estar de enhorabuena».

El reto de la sostenibilidad

Asimismo, el Centro Atlántico de Arte Moderno avanza en el campo de ser «holísticamente sostenible», como señala Medina. Orlando Brito abunda en que se llevan muchos años trabajando en esa materia, renovando todos los focos del centro para adoptar la tecnología led y llevando a cabo las pertinentes reformas del edificio, medidas que han logrado reducir el consumo eléctrico. 

En la misma estrategia se sitúan las decisiones de producción, tratando de asumir todo lo posible con medios propios para evitar los gastos y efectos medioambientales de la logística.