→ «Una ley de residencia es complicada en el marco de la Unión Europea, aunque seamos región ultraperiférica» → «La inmigración por pateras es significativamente menor que la que llega por los aeropuertos» → «El caso de Valencia ha servido para visualizar lo que sucede cuando no tomamos en serio los avisos de la AEMET»
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, afirma que las islas necesitan 1.500 millones de euros para llevar a cabo 127 obras de infraestructura hidráulica absolutamente necesarias.
«Falta de interés»
Señala que, una vez establecidas estas necesidades, le corresponde al Gobierno de Canarias llevar a cabo la labor de interlocución con el Gobierno central para que sean declaradas de interés general y acogerse a la financiación del Estado a través de un convenio.
No obstante, afirma que no es particularmente optimista, a tenor de las infructuosas negociaciones que se han mantenido hasta ahora, pero señala que seguirán insistiendo porque es una reivindicación «justa». Entiende que no es una cuestión de maltrato, «sino de falta de interés».
Reto demográfico
Sobre el reto demográfico, Miranda entiende que la puesta en marcha de una ley de residencia es «complicada» en el marco de la Unión Europea y, por ese motivo, desde el Gobierno canario se están tomando medidas que puedan paliar los problemas demográficos que tiene Canarias, tanto en los casos de superpoblación, como de despoblación.
Indica que la inmigración por pateras es significativamente menor que la que llega por los aeropuertos, pero actualmente no hay un marco legal que pueda restringir el tránsito entre los países europeos, ni tan siquiera por tratarse de una región ultraperiférica. En cualquier caso, recuerda que esa es una solicitud que tiene que elevar a Europa el Gobierno central.
Convenio con la AEMET
Sobre el recientemente firmado convenio entre Transición Ecológica, Política Territorial y AEMET para contribuir en la lucha contra el cambio climático, mejorando la capacidad científica, técnica y formativa de las instituciones y su respuesta ante fenómenos meteorológicos adversos, Miranda señala que la AEMET es una institución muy importante en Canarias y quieren seguir ahondando en la relación. Asegura que el caso de Valencia ha servido para alertar de lo que sucede cuando no se toman en serio sus avisos.