Beatriz Álvarez, coordinadora de comunicación de la organización cultural, destaca que por primera vez se reunirán participantes de cuatro islas.
Barrios Orquestados arranca su ciclo de conciertos de verano, que acogerá ‘Somos Islas: el I Encuentro Regional de Barrios Orquestados en Canarias’. Por primera vez en su historia, el proyecto social original de las Islas Canarias reunirá en un mismo escenario al alumnado y a las familias beneficiarias de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura: alrededor de 800 personas. Iván Torres, cantante de Efecto Pasillo, será el artista invitado y estrenará su nuevo sencillo junto al equipo docente y parte del alumnado del proyecto.
El espectáculo se celebrará el domingo 25 de junio, a las 16:00 horas, en el pabellón Juan Carlos Hernández de Jinámar, Telde. Participarán 14 orquestas y 9 coros procedentes de más de ochenta barrios del archipiélago. Los niños y niñas de Gran Canaria se convertirán en los anfitriones del alumnado que viajará desde las otras islas, a primera hora de la mañana, para compartir este encuentro y macro-concierto; la guinda de una iniciativa que lleva la cultura a los entornos más desatendidos.
Por razones de aforo, este evento está destinado solamente a las familias y entidades colaboradoras del proyecto. Cuenta con una fila cero solidaria para realizar donativos y ayudar a sostener la actividad de Barrios Orquestados, gratuita para todas las personas que disfrutan de la música gracias a ella: https://cutt.ly/8wtjy6xS.
Barrios Orquestados
Se trata de una iniciativa sin parangón en el país: un proyecto autónomo que teje redes a través de la cultura y a coste cero para cada familia. Barrios Orquestados hace hincapié en la formación grupal generando espacios interculturales e intergeneracionales en su día a día.
Barrios Orquestados surge en 2012 de la mano de José Brito, violinista, compositor y director de orquesta, y su hija Laura Brito, violinista y profesora, con el fin de generar comunidad a través de la música. En barrios vulnerables a nivel socioeconómico se crean coros y orquestas de cuerda frotada y viento-madera, con niños, niñas y sus familias, de forma 100% gratuita y con el préstamo de instrumentos. Desde 2018 el proyecto también está activo en dos sedes en Chile y Honduras.