Elizabeth Herrera, técnica del área de empleo y orientadora laboral de la organización en Canarias, pide medidas para el fomento de la contratación y más apoyo para la generación de unas condiciones justas y decentes.
Cáritas Diocesana de Canarias constata que las personas empleadas del hogar no han mejorado su situación laboral a pesar de la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2022. Estas mujeres trabajadoras siguen siendo invisibles y sus derechos continúan vulnerados aún cuando, en el Real Decreto 893/2024 se establecen las regulaciones sobre protección de la seguridad y la salud en el ámbito del empleo doméstico, según indica Elizabeth Herrera, técnica del área de empleo y orientadora laboral de la organización en las islas.
Así lo reivindica Cáritas Diocesana de Canarias, que cuenta con un Servicio de Orientación e Intermediación Laboral específico, en un acto en apoyo a este colectivo en su sede en Las Palmas de Gran Canaria. Una iniciativa por la conmemoración del 30M, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, para visibilizar la realidad de estas mujeres a las que por primera vez se han sumado Cáritas Diocesanas de otras ciudades españolas, junto a otras asociaciones de empleadas de hogar y organizaciones a nivel nacional.
Este colectivo tiene rostro de mujer. Los datos de la Seguridad Social sobre el trabajo doméstico en la provincia de Las Palmas en 2024 señalan que las mujeres ocupan el 93% de los puestos. Además, se da la circunstancia de que un gran número de mujeres son extranjeras en situación administrativa irregular y quedan fuera de las estadísticas oficiales.
Descenso de empleabilidad
A esta circunstancia se añade que la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2022 que ampara legalmente a las trabajadoras del hogar, no ha supuesto un aumento de contratación por las familias empleadoras, como refleja el descenso de empleabilidad que arrojan los datos de la Seguridad Social desde su entrada en vigor en septiembre de 2022.
En la provincia de Las Palmas, el número medio de personas afiliadas con alta laboral en el Sistema Especial de Empleadas de Hogar ha experimentado un descenso del 14% desde que entrara en vigor el Real Decreto Ley para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar, lo que supone que en 2022 había una media mensual de 5.618 altas y en lo que llevamos de año la media se sitúa en 4.871.
Un sector económico importante
Las empleadas del hogar representan un sector económico importante en nuestra sociedad, que contribuye al funcionamiento más eficiente del mercado de trabajo y al crecimiento económico, realizando tareas de cuidados y mantenimiento de los hogares que permite a quienes contratan cumplir con sus obligaciones laborales y personales o contar con tiempo de descanso. Por ello, Cáritas Diocesana de Canarias alza la voz para visibilizar la necesidad del reconocimiento social de esta profesión, dada la importancia que los trabajos de hogar y de cuidados tienen para el sostenimiento de la vida.