Juan Pedro Díaz, coordinador del grupo de observación de la tierra y la atmósfera de la Universidad de La Laguna, indica que se necesita comenzar a implementar medidas y acciones que ayuden a mitigar la situación.
El 70 % del territorio canario estará en riesgo de aridez a lo largo del siglo XXI, según un estudio del grupo de observación de la tierra y la atmósfera de la Universidad de la Laguna, cuyo coordinador es Juan Pedro Díaz.
Díaz indica que el impacto concreto de esta circunstancia en los distintos sectores es algo que aún está por estudiar, pero indica que, en cualquier caso, será «grande, con una serie de afecciones importantes», particularmente por el incremento del nivel del mar.
Un escenario pesimista
Señala que hay dos grandes períodos estratégicos, entre 2050 y 2070 y entre 2070 y 2100, en la que se han establecido dos escenarios: uno, el más pesimista, en el que no habrá grandes cambios en los modos de comportamiento, es decir, se seguirá quemando combustibles fósiles, y en el que se llegará a ese setenta por ciento de aridez.
Apunta que, sin duda, los canarios deben irse preparando para las eventualidades del futuro, pues se necesitan llevar a cabo una serie de acciones que deben definirse ahora, debido al tiempo que requiere su implementación.