Gran Canaria contará con el primer aerogenerador marino del sur de Europa

Ayoze Castro, responsable de innovación de Plocan, afirma que este prototipo supondrá un ahorro de costes de hasta el 35%.

Con 160 metros de altura, de los cuales se hunden 28 metros, este molino marino contará con una potencia de 5 megavatios, capaz de atender la demanda de cinco mil hogares. Se construyó en Arinaga y se ha posicionado en frente de la central eléctrica, a la altura de la potabilizadora en Gran Canaria. Durante este mes de julio se producirá la conexión eléctrica y el comienzo de la generación.

Se trata, dice Castro, del primer aerogenerador marino no solo de España, sino del sur de Europa y supone la última etapa de un proyecto que se inició en el año 2008 en el marco del proyecto Elican, en el que participan Esteyco, Gamesa, ALE Heavy-Lift y DEWI-UL. Cuenta con financiación europea con 20 millones de euros y se encamina a "demostrar que el uso del hormigón reduce los costes entre un 20 y un treinta y cinco por ciento y que es factible para este tipo de dispositivos". El trabajo de Plocan ha sido facilitar el lugar donde estos dispositivos pueden ubicarse y conseguir los permisos, que se han debido gestionar ante catorce administraciones distintas.

Castro señala que la profundidad es la principal dificultad para la industria offshore, pues este tipo de dispositivos se afianza al fondo del mar y, en la mayor parte de los casos, se requiere de una cimentación que implica el uso de barcos con grúas enormes, "que tiene unos cortes terribles". Este proyecto reduce los costes de manera "radical", permitiendo que toda la fabricación del prototipo se haga en tierra y con un simple remolcador se desplace a su punto. Una vez allí, por la gravedad, se ancla al fondo marino.

El objetivo de Plocan es ofrecer "un servicio a la comunidad internacional para proceder a la experimentación de todo lo que la industria marina puede ofrecer", señala Castro.