Maider Eizmendi, directora científica del informe e investigadora del grupo Gureiker (UPV/EHU), señala que una de las barreras que les impiden hablar en los medios es la falta de tiempo por cuestiones de conciliación.
El informe ‘Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos’, liderado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) elaborado por Science Media Centre España (SMC) y el grupo de investigación Gureiker, concluye que las científicas participan menos en los medios como voces expertas. Entre las barreras destaca la falta de tiempo debido a la conciliación, según indica Maider Eizmendi, directora científica del informe e investigadora del grupo Gureiker (UPV/EHU).
Falta de tiempo para conciliar
El estudio encuestó a todas las personas contactadas como fuentes informativas por el equipo de periodistas del SMC España durante tres meses, desde marzo de 2024. De las fuentes consultadas, el 43,91 % eran mujeres y el 56,09 % eran hombres. Sin embargo, del total de personas que aceptaron las propuestas de SMC y aparecieron como fuentes, el 37,66% eran mujeres y el 62,34 % eran hombres. La mayor exposición mediática de los hombres científicos les beneficia para futuras intervenciones. En cuanto a las barreras que les impiden hablar en los medios, la falta de tiempo por cuestiones de conciliación afecta más a las científicas (22,95 %) que a los científicos (10%).
En España, las mujeres representan el 42 % del personal investigador, aunque este porcentaje fluctúa en función del área de conocimiento o sector en el que se empleen. Sin embargo, diversos estudios han observado la escasa presencia de científicas tanto en medios tradicionales como digitales, y han señalado también que la imagen que se proyecta es sesgada y estereotipada. Esta menor visibilidad mediática puede afectar a la imagen social de las propias científicas, dado el potencial de los medios para crear y transformar la opinión pública. En este contexto y dadas las consecuencias sociales y académicas, analizar su participación en medios, así como de las motivaciones y los obstáculos que perciben, es fundamental.
Reiteración en la exposición
La mayor exposición mediática de los hombres científicos les beneficia de cara a futuras intervenciones: que previamente hayan aceptado una propuesta es una de las motivaciones de los periodistas a la hora de contactar con las fuentes. Así, cuando se analizan las razones por las que el equipo de periodistas del SMC contactó con una fuente potencial para comentar una noticia científica en el periodo del estudio, se observa que el 51,65 % de los hombres fueron contactados porque ya habían participado antes en este tipo de contenidos, frente al 43,16 % de las mujeres. A ellas, en cambio, se las consultó en más ocasiones porque habían escrito papers recientes sobre el tema tratado (48,07 %) que a ellos (40,94 %).
En cuanto a las barreras para participar en los medios, la falta de tiempo debido a la carga de trabajo es el principal argumento (63,16 %) que emplean tanto los científicos como las científicas que rechazaron la propuesta de ser fuente informativa del SMC.