Un estudio epigráfico revela la persistencia de la escritura líbico-bereber en Tenerife

Panel con escritura líbico-bereber asociada a una escena cristiana que forma parte del estudio | Foto: ULL

Panel con escritura líbico-bereber asociada a una escena cristiana que forma parte del estudio | Foto: ULL

Irma Mora, epigrafista de la cátedra cultural de estudios bereberes de la ULL, indica que la investigación plantea la posible conexión de una de las inscripciones con una escena cristiana.

Renata Springer e Irma Mora, epigrafistas de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna, han publicado recientemente en el último número de Paleohispánica: revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua un artículo titulado “Estudio de las inscripciones líbico-bereberes en la isla de Tenerife”. En él se aportan más datos sobre la relación entre guanches y europeos y se detallan rasgos fonéticos que podrían sugerir la persistencia del uso de la escritura líbico-bereber en Tenerife hasta la época de la Conquista.

Irma Mora señala que el estudio se centra en el análisis de siete inscripciones líbico-bereberes documentadas en Tenerife, tres de las cuales fueron descubiertas gracias al Inventario de inscripciones alfabéticas en el ámbito rupestre canario, proyecto desarrollado en 2016 y que fue financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de Canarias. 

Entre los resultados más destacados, Mora y Springer identifican grafemas afectados por la superposición de grabados y plantean la posible conexión de una de las inscripciones con una escena cristiana, un hecho que abre nuevas líneas de interpretación sobre la interacción cultural entre guanches y europeos. Asimismo, el artículo subraya la relación espacial entre las inscripciones, las atalayas y los caminos tradicionales, además de evidenciar un vínculo cultural de la escritura con grabados de iconografía líbico-bereber.

La Cátedra Cultural de Estudios Bereberes está adscrita al Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna y tiene como misión la investigación y divulgación del legado cultural canario de origen norteafricano, presente fundamentalmente en la lengua y las evidencias arqueológicas preeuropeas.