Yeray Monasterio, presidente de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (Zerynthia), indica que el objetivo de la distinción no es solo resaltar la belleza y singularidad de estos insectos, sino también poner el foco en los desafíos ambientales que afrontan.
La mariposa Hipparchia bacchus, conocida popularmente como sátiro de El Hierro, una especie endémica y extremadamente amenazada, ha sido distinguida como Mariposa del Año 2025, un certamen que subraya la belleza de estos insectos y moviliza esfuerzos para su conservación.
La Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (Zerynthia), referente nacional en España para la protección y divulgación de mariposas desde su creación hace 18 años, es la organizadora de esta distinción que, en 2025, celebra su décima edición. Su objetivo no es solo resaltar la belleza y singularidad de estos insectos, sino también poner el foco en los desafíos ambientales que afrontan, señala su presidente, Yeray Monasterio.
Desde su inicio en 2016, la campaña Mariposa del Año ha logrado convertirse en una cita anual esperada por muchos amantes de la naturaleza puesto que, añade, en cada edición se destacan cuatro especies amenazadas prioritarias y fomenta el estudio y protección de la mariposa elegida mediante acciones concretas que incluyen talleres, salidas de campo y materiales educativos.
El sátiro de El Hierro
La Hipparchia bacchus o sátiro de El Hierro, endémica y extremadamente amenazada, es exclusiva del municipio de Frontera y afronta graves amenazas debido a que su hábitat se limita a tan solo 5 kilómetros cuadrados. Su supervivencia depende de la preservación de su hábitat, que se sitúa en un entorno agrícola y volcánico.
La Hipparchia bacchus tuvo que competir, en la fase final del certamen, con la Pyrgus sidae o ajedrezada amarilla, natural de Ávila, Salamanca y Cáceres; con la Zygaena ignifera o gitanilla de fuego, presente en regiones como Cataluña, Aragón, Comunitat Valenciana, Castilla La Mancha y Andalucía; y la Chazara prieuri, adaptada a climas extremos de zonas áridas de Aragón, Castilla La Mancha, Murcia, Andalucía y Madrid.